Sobre este proyecto

EL TEJIDO COMO PRACTICA ANCESTRAL DE PADILLA CAUCA

En este trabajo de grado, indago desde mis costumbres heredadas, practicas ancestrales y locales para llegar a la creación de piezas escultóricas como la práctica de creación artística que más me interesa. Dentro de todo esto tomare la experiencia del tejido del cincho ya que ha sido el elemento unificador de todo el proyecto, visto este como uno de los oficios ancestrales más potentes expresado por las personas del municipio de Padilla Cauca. En este proyecto, comentare también como a medida que pasan las generaciones, todo lo ancestral comienza a mutar y a pasar por una serie de procesos industriales lo cual reemplaza lo manual, tradicional y artesanal y se adoptan nuevos conocimientos, nuevas técnicas de creación del tejido. Las costumbres y prácticas de identidad del municipio fueron menguando quedado solo representadas en una gran parte por las mujeres que desde sus oficios aun intentan mantener vivas las costumbres culturales y patrimoniales. Por ello el fin de mi propuesta plástica está encaminada a evidenciar y como poder mantener viva la memoria y la identidad del tejido en el territorio de Padilla cauca. Trayendo a colación algunos aspectos de la vida en el campo, como los mitos, cuentos y muchas anécdotas relatadas por mis abuelos y personas cercanas sobre las costumbres y prácticas que se hacían en aquel entonces y de otras que no llegué a conocer, me situó desde estos aspectos para hacer énfasis en cómo han influenciado tanto mi vida como el contexto en el cual estoy. Es así, como solo quedan los relatos, mitos y algunos objetos que confirman las anécdotas de los viejos. Sumando además la experiencia vivida por ellos, en donde todavía abundaban las fincas, los grandes cultivos y haciendas que proporcionan trabajo a los campesinos. Desde todo el recorrido por la memoria cultural y tradicional de los ancestros en Padilla Cauca deseo busco visibilizar las prácticas y costumbres que han menguado en las últimas generaciones y que han ido quedando en el anonimato perdiendo así su verdadero uso y significado en las generaciones actuales. Desde las artes plásticas encuentro ese vínculo de poder generar un dialogo entre los distintos tipos de tejidos que se encuentran en esta zona del Cauca que nos remiten a los ancestros en tiempos de la esclavización y como el tejer se convirtió en una herramienta de trazar ese camino a la libertad y pudieron tejer una unidad de resistencia. Todo con el fin de poder reconstruir sus vidas en libertad y poder crear sus familias y vivir sembrando y cosechando de sus mismas parcelas sin ningún yugo que los oprimiera. El aporte al arte caleño desde mi trabajo de grado es abrir una brecha sobre la investigación de las prácticas ancestrales de las personas de Padilla Cauca. considero que en la historia afro y del arte es necesario vincular esta investigación de la historia de esta población Padillense, fruto de los procesos de esclavitud que han dejado grandes huellas dentro de la construcción de la historia afro de Padilla Cauca.

Categoría
Trabajos de Grado - Artes