Resumen del Trabajo de Grado El siguiente proyecto de investigación creación se pregunta por la construcción identitaria alrededor de las pandillas y su relación con las redes sociales y los medios digitales. Esta pregunta se intenta resolver en las obras propuestas, las cuales buscan ser un ensayo visual que establece relaciones no lineales con imágenes digitales de diferentes procedencias, videojuegos, YouTube, Google Street View entre otras. Haciendo uso de diversos medios como la pintura, el dibujo, la escultura, el video y la simulación fotográfica. El texto que verán a continuación permitirá esclarecer los discursos que se han tejido a través de la investigación tanto en la indagación teórica como en la ejecución y los procesos previos.
Las identidades juveniles y su fuerte relación con el mundo digital en la actualidad, son abordadas en este proyecto reflexionando sobre el papel que cumple la auto representación en redes sociales y como esta es permeada por la violencia y las aspiraciones sociales heredadas del narcotráfico, además de la influencia de la cultura global en contextos locales y las transformaciones y distorsiones que se presentan en esa construcción de subjetividades. El tema de investigación abordado por el proyecto son las representaciones de la cultura popular y la marginalidad. Este es delimitado dentro del texto a través del estudio de las obras: Motivos para posar de Wilson Diaz, Mesa verde de Ana María Millán y Blaxploitation de Edgar Jiménez
En este documento escrito aparece enunciado el entramado conceptual y contextual del proyecto Chacaleo post Internet, el cual es abordado a partir de dos capítulos en los que hablo de mi ejercicio de selección de imágenes y su relación con mi contexto, sobre las operaciones que se llevan a cabo en pintura, fotografía y escultura sobre estas imágenes y finalmente se reflexiona sobre el Internet y las redes sociales, así mismo sobre las formas de control y exclusión implícitas en éstas, en relación a los usuarios.
Por último, se encuentra la propuesta de montaje donde se realiza una descripción de la distribución de las piezas dentro de la sala, así como las intenciones con las que estas abordan el espacio y el tipo de experiencia que buscan brindar al espectador. En este apartado se hace una reflexión sobre la relación de imágenes que provienen de un espacio virtual ahora localizadas en un espacio físico generando interacciones de escala directa con los personajes y espacios representados en las obras en contraposición a los pequeños e íntimos formatos de las pantallas.