La investigación creación abarca un proceso teórico práctico de significado y resignificación de los materiales mediante procesos arquitectónicos de autoconstrucción, autogestión, que son compartidos y simultáneos entre los habitantes de la invasión el Valladito, en donde estos procesos persisten en el tiempo y espacio desde la acción de invadir un territorio, creando así objetos e imágenes que dan cuenta del habitar bajo ciertas circunstancias de contingencia (necesidad) en el Oriente de Cali para la década del 1990, al mismo tiempo se contrapone el objeto creado, su método y el habitar, al significado moderno de una vivienda digna.
Para tal fin, me adentro en la invasión para poder reconocer el habitar y sus dinámicas territoriales desde el día a día con sus habitantes, que me cuentan su experiencia e invitan a permanecer en el territorio para experimentar que es la invasión a partir de estar allí con ellos.
Entonces desde la permanencia en la invasión y como habitante del barrio el Vallado, los procesos de autoconstrucción de viviendas-ranchos y cancha que son lugares habitados de manera simultánea se crean por la misma comunidad en procesos que poseen un carácter colaborativos buscando aprovechar y mejorar las condiciones de las viviendas; porque así se garantiza su permanencia en el barrio; ejemplo de ello es prestar el material o regalarlo a cambio de mano de obra para la construcción entre la comunidad misma.
Es así que desde los habitantes de la invasión y sus procesos de edificar para permanecer en el barrio a partir de la autoconstrucción y autogestión, son demostrados mediante la instalación in situ durante 16 días, con materiales reutilizados que plantea una apropiación de materiales, territorio y procesos pertenecientes a la comunidad que habita el barrio; mediante una construcción de 6 metros de ancho por 7 metros de largo y 4,80 cm de alto, lo que conlleva a entender la investigación como un proceso que cuenta con los habitantes y su forma de crear en el espacio con materiales reutilizados en una instalación plástica que reúne allí el contexto social.
Debido a estos elementos, lo que me llevó a realizar este proyecto es mi permanencia en el barrio como habitante, también la relación que tengo con las personas que permanecen allí, y el sentir durante mucho tiempo de mi infancia que mi familia no poseía una casa propia nos llevó a tener que adaptarnos y reinventarnos cuando se logró conseguir un lote para poder levantar la casa materna con materiales reutilizados.
por tal el objetivo de la investigación es Construir una arquitectura contingente temporal que coexista con los pobladores y la invasión el Valladito, por que la autoconstrucción debe conservar el carácter de desarmable debido a que crece y decrece dependiendo del número de personas que en ella habitan o llegan a la invasión.
El método de trabajo se caracterizó por ser colaborativo in situ con parte de la comunidad al entablar diálogos y negociaciones frente a la permanencia en el lugar de la instalación, ensamblando materiales reutilizados como madera, guadua, esterilla, lámina de zinc etc.
La instalación como un objeto escultórico, sin duda alguna busca preservar, desde la memoria, las prácticas de las comunidades al invadir como un elemento que pertenece a la cultura y afecta la espacialidad porque ¿Quién de los colombianos no ha querido tener su casa propia? ¿ un lugar al cual llamar propio? al trabajar por estos ideales.
Este deseo es visibilizado por medio del diario vivir al invadir, así el objeto creado como vivienda, rancho y cancha, es dotado de voz, sentimiento y es creado por sus habitantes al cual le brinda una funcionalidad y significado para quienes lo habitan y otro para quienes lo ven desde afuera, desde el otro lado de la frontera invisible.