Dispositivos de la nostalgia es un proyecto de investigación-creación que pretende evidenciar la fragilidad de la memoria desde el archivo recolectado sobre la vida de Edgar Castro, mi padre.
Este proyecto surge de la sensación de miedo que me genera la posibilidad de olvidar, en especial a las personas que se han ido, en este caso, a mi padre. Además, está la preocupación al saber que, si no fuese por las fotografías o vídeos, es probable que no recordara con exactitud cómo lucía su rostro o cómo sonaba su voz. Este es un intento por aferrarse a esos recuerdos y huellas que quedan, con el temor de que, si se descuidan, pueden desaparecer. Por esto, es importante para mí hacer una reconstrucción de memoria sobre la vida de mi padre. Este proceso ha buscado recolectar elementos para la conformación de un archivo, procurando tener un lugar y unas prácticas para su cuidado, preservación y activación mediante el arte.
Dispositivos de la nostalgia, es sobre una historia personal, pues tiene un carácter íntimo. Sin embargo, este también logra establecer asociaciones históricas sensibles con el espectador en cuanto a la memoria de la ciudad de Cali. Lo anterior debido a que se logra una nostalgia de época, pues al tratarse de la vida de mi padre, entendiendo que él hacía parte de un proceso cultural importante en la ciudad, su historia se relaciona con aspectos que tocan el contexto caleño en numerosas décadas (70’s, 80’s, 90’s e inicios de los 2000’s). Algunos procesos culturales en los que estaba inmerso Edgar eran: la feria de Cali, su participación publicitaria en la multinacional Coca-Cola y su trabajo como productor musical, lo que le permitió el contacto con músicos y personajes importantes de ese gremio. Además, resalto especialmente su trabajo como locutor, que le dio la oportunidad de utilizar su voz para dejar una huella en la memoria de quienes lo escucharon. Este proyecto en el ejercicio plástico fue abordado desde el dibujo, la animación, la instalación y el sonido, cumpliendo con el objetivo de evidenciar la fragilidad de la memoria mediante dispositivos plásticos surgidos de las prácticas de archivo.
Este proyecto me permitió entender que toda memoria individual siempre está enmarcada en una colectiva, debido al contexto al que pertenece y las asociaciones sensibles que logra con el espectador. En el proceso, me di cuenta de que no siempre se puede tener todo bajo control, que en lo relacionado con la memoria y el archivo hay que dejar fluir, como la misma característica de fragilidad que le designé en este texto y que se evidencia incluso en la estructura del relato presentado.
Descubrí un gran interés por el proceso de investigación. Además, comprendí y pude reflexionar sobre cambios culturales resultado de varios sucesos en la ciudad como la modernidad, el narcotráfico o el inicio del nuevo milenio. Y que incidieron en señalamientos particulares mostrados en el ensayo y la creación.
Para concluir, pude ver que la nostalgia y la fragilidad de la memoria está presente en todo el proceso, incluso en las obras, este intento por hacer inmortal algo que no lo es, que siempre está expuesto a la evaporación, a la desaparición, no logrará cumplir su objetivo. Sin embargo, no todo está perdido a mi parecer, se logró mostrar por medio de las piezas la fragilidad, mientras más personas puedan poner sus ojos en estas obras, en este retrato de la memoria de mi padre, lograré hacer un poco más perdurable su recuerdo… podrá huir otro instante del inevitable olvido.