Título: A vuelo de Pájaro, Una experiencia desde el arte y la lúdica
Técnica: Instalación Participativa desde el Tejido
Autor: Soraya Garzón Sánchez
Año: 2023
Esta propuesta instalativa y participativa fue una apertura para vivenciar los procesos que conllevan a la resiliencia a partir del nudo, el bordado y la creación de formas con elementos comunes de los diferentes Corregimientos El Saladito y El Hormiguero, junto con la interpretación de la práctica realizada con las personas que trabajan en la informalidad en el centro de Cali y la experiencia personal de sobrepasar el duelo en la infancia a través del arte .
Su nombre”A Vuelo de Pájaro”, indica que se recopila la experiencia de varios lugares y territorios al ser itinerante, en la instalación se vivenciaron tres momentos, dónde los espectadores descubren por medio de adivinanzas cada experiencia “las Manos que tienen corazón”, a partir del nudo se logró comunicar sentimientos o recuerdos que dejaron por escrito. “El recorrido del Colibrí”, desde el bordado se realizó un recorrido que tiene la posibilidad de ser flexible, porque el espectador puede inferir dónde se plantea y “El Árbol de acacias”, presentado en forma de picnic con la libertad de seleccionar los elementos que le interpelan y la posibilidad de transformarlos a partir de los procesos creativos, sobrepasar dificultades que propician varias formas de solucionar, planteándose así, el pensamiento divergente y los beneficios del arte en todos los aspectos de la vida siendo integral.
Los hallazgos que se observaron a partir de las experiencias durante la pandemia y que actualmente el ser humano presenta dificultades para sobreponerse desde las esferas sociales, permitió la posibilidad de comunicar varias situaciones cómo: la nostalgia de recuerdos familiares en la ganadería y el cuidado de animales de granja, se habló sobre la precariedad económica, que limita el poder estudiar a nivel universitario y ser profesional, la nostalgia por los desplazamientos debido a los cambios ambientales que la caña de azúcar provocó a territorios cercanos a fuentes hídricas, las tradiciones familiares, los oficios y los paradigmas que se siguen arrastrando a lo largo de la historia con respecto al arte, su valor desde la practica y los procesos del tejido, la utilización de materiales comunes que permitieron en el ser humano el poder re significar, creando símbolos y ampliando su cosmogonía para encaminarlo a los procesos de resiliencia y que no todas las personas pueden desarrollar por varios factores en el desarrollo infantil y la situación traumática que enfrente.
Todo este interés fue a partir de la experiencia personal de sobrepasar una situación de duelo en la infancia a través del arte y el árbol genealógico de mis ancestros indígenas junto con las cuerdas y los nudos, importantes en mi familia a nivel cultural por ser de los Llanos Orientales; de la misma forma, la experiencia de trabajar en el campo social desde muy joven, el capacitarme en el campo del arte siendo egresada del Instituto popular de cultura, el ser normalista superior e iniciar estudios en la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Artes que no se culminaron, posibilitó el preocuparme en ayudar las personas en el campo educativo y hallar las necesidades en los niños, niñas y adolescentes en los diferentes Corregimientos y zonas periféricas de la ciudad de Cali.
Al desarrollar varias metodologías con los procesos artísticos a nivel preventivo para mejorar la convivencia, desarrollar la empatía, la confianza, el sobrepasar la frustración con situaciones planteadas desde la lúdica que ayudaran al ser humano en la vida, en su salud, la voluntad, la frustración y sobrepasar las dificultades. Estos procesos fueron retroalimentados y adaptadas al contexto con la ayuda de profesionales en la salud (sicólogos), instituciones educativas de las zonas que prestaron sus instalaciones y me recomendaban casos particulares desde su contexto, la institución departamental de Bellas Artes durante la profesionalización y las capacitaciones en arte terapia, permitieron una red de apoyo que mejoraron los procesos de manera asertiva, hallando las necesidades, las fortalezas a nivel individual y colectivo que comprenden otros procesos.
La interpretación desde un contexto y dentro de una comunidad se trabaja colectivamente a partir de su diversidad con varias acciones acordadas de forma convenida, la interacción comunitaria y las manifestaciones en el ser humano que empiezan de manera inconsciente y se vuelven conscientes, los símbolos, vivencias y reflexiones que se argumentan durante la investigación.