Cali, la ciudad conocida como ‘Capital deportiva de América’ y ‘Capital de la salsa’ ahora recibe una nueva identidad, ‘Capital de la resistencia’, por su protagonismo en las manifestaciones del Paro Nacional 28A del 2021, ocurrido en Colombia, donde miles de ciudadanos y ciudadanas se tomaron las calles y se apropiaron de los espacios públicos para reclamar sus derechos. Dicho Paro fue organizado por sindicatos, movimientos sociales y estudiantiles, en contra de las reformas tributaria y de salud.
El descontento generalizado por las condiciones de inequidad, los niveles de pobreza, los asesinatos a líderes sociales, indígenas y medioambientales, y el incumplimiento de los Acuerdos de Paz, fueron el motor del estallido social que hemos vivido durante los últimos meses. En estas condiciones, las comunidades se organizaron, bloquearon sitios estratégicos y se conformaron 25 puntos de resistencia en la ciudad.
Las calles de la ciudad se vieron inundadas de miles de manifestaciones que expresaban su descontento a través de acciones artísticas y culturales dirigidas en su mayoría por jóvenes comprometidos con el cambio. Algunos barrios, calles principales y universidades públicas y privadas fueron espacios de reconocimiento, de visibilización y diálogo pero también fueron espacios de violencia y represión por parte del Estado.
La esperanza de un gobierno abierto a escuchar y discutir las exigencias de los y las manifestantes fueron apagadas por explosiones, gases lacrimógenos, represión, desaparición y muerte. Cada jornada de manifestación durante los meses de la resistencia cerraban con manifestantes heridos, retenidos injustificadamente por la fuerza pública, desaparecidos y/o asesinados.
De este proyecto de investigación-creación en aula se diseñó un juego de mesa colaborativo, realizado en codiseño entre cinco estudiantes de la asignatura Diseño de Información II, semestre 2021-02, que nos permitió narrar los hechos ocurridos en la ciudad de Cali durante el estallido social surgido a partir del Paro Nacional 28A, ayudando a generar y a conservar la memoria colectiva.
Desarrollado por: María de los Ángeles González, Jenifer Guerra, Luisa María Jiménez, Andrés Felipe Rincón, Jonathan Zuñiga, Lady Calderón (colaboradora), Dulima Hernández (docente).