Sobre este proyecto

Para nunca olvidar

La presente exposición (en sala, fachada y muros exteriores) tiene como fin comprender las diversas intervenciones, publicaciones, proyectos y obras alusivas al Paro Nacional sucedido entre mayo y junio de 2021 en Cali, realizadas por la comunidad de Bellas Artes Institución Universitaria del Valle y por personas caleñas que se manifestaron creativamente. Estas se configuran como dispositivos de memoria que dan cuenta de la violencia, la represión y el desasosiego, pero también de la esperanza, la resiliencia y la necesidad de soñar con una Colombia mejor.

Su nombre, Para nunca olvidar, proviene de uno de los murales realizados en una de las paredes de la Institución durante las manifestaciones, y creado para conmemorar a través de la pintura, los rostros de quienes han fallecido en medio de los estallidos sociales más recientes; sin embargo, desde su concepción se ha visto vulnerado. El mural consistió primeramente en una serie de fotografías impresas sobre papel, las cuales fueron pegadas sobre la mencionada pared, pero en el corto plazo fueron rayadas y destruidas; tras esto se volvieron a pegar y nuevamente fueron arrancadas. Finalmente, la comunidad decidió realizar un proceso más duradero, al pintar los rostros directamente sobre el muro. Para esto, se unieron numerosos estudiantes de Artes Plásticas, Diseño Gráfico y Licenciatura en Artes Escénicas, quienes se encargaron de retratar, documentar y brindar todo el apoyo logístico necesario durante la acción.

Su realización congregó numerosos espectadores curiosos, que no solo veían ésta sino todas las demás intervenciones muralísticas realizadas alrededor de la Institución. También contó con el apoyo de la comunidad alrededor de Bellas Artes y, ante todo, con la presencia de cercanos de las personas retratadas, quienes se acercaban a expresar su luto y desconcierto, a llorar a su amigo y familiar caído, hablando con quienes participaban del mural, y agradeciendo por aquel gesto colectivo.

En total, hasta el mes de julio se alcanzaron a pintar 36 rostros de los más de 70 fallecidos a causa de las manifestaciones y que han sido documentados hasta hoy, todes congregados bajo la frase Para nunca olvidar. A través de ella se condensó la enorme necesidad que tenemos les ciudadanes colombianes, de forma individual y colectiva, sobre conocer nuestra historia no solo para no repetirla, sino para generar acciones de cambio al respecto, y también como un medio de conmemoración de la brutalidad, la indiferencia y el dolor de muchas familias. Esta acción nos permitió como comunidad contribuir a generar conciencia en nuestro contexto sobre la horrible noche que no ha cesado sobre nuestro país.

Las obras, imágenes, proyectos y manifestaciones aquí presentadas se configuran entonces como acciones de resistencia desde la creación, al generar un diálogo no sólo con la acción, con la calle, con la manifestación, sino con el aula, con el currículo y con la academia. Durante los casi dos meses en el que acaecieron estos fatídicos hechos, la comunidad universitaria de Bellas Artes (liderada por les estudiantes de sus tres facultados) cesaron toda actividad académica en el semestre y se volcaron sobre la Institución. Así, Bellas Artes se consolidó como un espacio de acopio para estudiantes, docentes y administrativos, un lugar de refugio, de apoyo y especialmente, una hoja en blanco lista para expresar todos aquellos sentimientos que afloraron durante las manifestaciones durante el Paro Nacional: rabias, desasosiegos, tristezas, indignaciones. No solo el mural Para Nunca Olvidar (que da título a esta exposición) fue creado durante estas jornadas; todos los murales que se encuentran en las paredes exteriores de esta exposición y así como una serie de intervenciones colectivas en el espacio público (trapos, banderas, performances, encuentros) fueron gestadas desde aquella necesidad creativa comunitaria fundada desde y hacia la expresión visceral.

Muchas cosas han sucedido a partir de estos hechos y por ello, vemos todes necesario volver a recordar, a revivir todos esos momentos que como comunidad atravesamos de forma unida y dinámica. Lo expuesto en sala, en muros y en fachada nos recuerda que el ejercicio creativo es un acto de resistencia, que obliga a nuestras cuerpas a oponerse a lo establecido, a luchar por desdecir aquello que se ha impuesto sobre nuestro pensar y a gritar aquello que tenemos derecho a decir, desde el trazo, la palabra, la imagen y la acción. Comprender este proceso entrópico es fundamental para todes quienes se embarcan en un ejercicio expresivo, proyectual o creativo.

Han pasado ya más de cuatro meses desde la finalización del mural Para Nunca Olvidar y, nuevamente ha sido intervenido: su nombre fue tachado y los rostros nuevamente fueron borrados. Como si se tratase de un ejercicio de censura, esta acción (quizás premeditada) nos lleva como comunidad a seguir generando acciones de recordación, sobre lo sucedido, sobre lo vivido, sobre lo sentido; esta exposición es parte de ese objetivo, pues sin ella, se hace casi imposible emprender un proceso de memoria colectiva. Estamos frente a un continuo palimpsesto que nos obliga a entender que toda acción creativa contiene en sí misma un proceso de resistencia y que toda resistencia es imposible de concebir sin recordar, lo sucedido, lo impuesto, lo opuesto. Olvidar es abandonar aquello que nos congregó.

COMUNIDAD ACADÉMICA BELLAS ARTES

 

Participantes:  Adriana Marcela Mejía Vargas; Alejandro Escobar Porras; Alexander Aguirre Patiño; Ana María Ortiz Hernández; Andrea Cecilia Muñoz Cruz; Andrea Payán Cerón; Angélica Mercedes Castro Piedrahita; Anyela Marian Gómez Díaz; Calipso Press; María Camila Guaca Rodríguez; María Camila Palau Ludwig; María Camila Restrepo Agudelo; Charlie Alvarez; Claudia Patricia Gaviria Zapata;  Daniel Ledesma Hernández; Daniel Navia Mosquera; Daniela García Mesa; Luisa Daniela López Puentes; Daniela Muñoz Vergara; Daniela Pérez Bejarano; David Caicedo Alzate; Diego Danilo Giraldo Noreña; Diego Alejandro Henao Zuñiga; Doris Sarria; Dulima Hernández Pinzón;
Dussan Orozco Duque; Eblin Jobán Grueso Cuero; Juan Camilo Villegas Vidal “El Makhina”; Natalia Hernández (Colectivo El Tendedero); Stefany Martínez (Colectivo El Tendedero); Valentina Portilla (Colectivo El Tendedero); Gabriela Moncada Quiñonez; Georlett Cecilia Lasso Díaz; Giara María Rodríguez; Isabel Alejandra Garcés Ascuntar; Jairo Fernando Ceballos Chamorro; Jennifer Mafla Valenzuela; Johan David Samboni Esquivel; José Manuel Cuesta Sinisterra; José Manuel Olaya Jaramillo; Joseth Silva; Juan David Díaz “Lápiz”; Juan David Lombana Quiroz; Juan Carlos Melo; Juan Pablo Adames Vargas; Julián Andrés Hincapié Peña; Julián Esteban Rodríguez Charry; Kevin Sánchez Echeverry, Kevin David Moreno Guaca; Leidy Vanesa Piedrahita Ospina; José Leonardo González Padilla; Lina Fernanda Rodríguez Vásquez; Elvia Lucía Amaya Salazar; Luisa Fernanda Barón; Manuela Montoya Pérez; María Eugenia Escobar Casañas – Semillero de Desplazamiento en el espacio; Natalia Suarez Agudelo; Pablo Santiago Daza Acevedo (Colectivo Rizoma); Michael Romario Paz Gómez; Ronald Enrique Sierra Baquiro; Sandra Catherine Arias Muñoz; Santiago Cajamarca Vivas; Santiago Díaz Correa; Shara Tatiana Tique Marroquín; Sara Lucía Zarama Montoya; Sebastián Herrera; Sergio Andrés Zapata Rosales; Valeria Ayala Vásquez; Xaira Dejeas Vásquez; Yennifer Cossio Hinestroza; Wilder Santiago Rojas Ospina; Yury Griselda Casallas; Compañía Faro del Sur; Laboratorio de Rizomas Populares.
Curaduría: Lina Rodríguez; Iván Abadía; Pablo Daza; Alejandro Escobar.
Montaje: Antony Echeverry; Jose Vidal; Lina Rodríguez; Dussan Orozco; Sara Zarama.
Registro Fotográfico: Dussan Orozco; Charlie Álvarez.

 

 

Categoría
Espacios expositivos
Tags
Para Nunca Olvidar