Sobre este proyecto

Autora: Angélica Cárdenas Rosero

Descripción de la propuesta plástica de Trabajo de grado.

Mi propuesta plástica de Trabajo de grado consiste en una instalación en un apartaestudio vacío. La propuesta plástica consta de diferentes piezas plásticas instaladas en el espacio de un apartaestudio y, que, es al mismo tiempo, es el elemento principal de la propuesta al aportar su anatomía y las huellas de su construcción a la instalación. El propósito de utilizar el espacio de vivienda de dimensiones reales, me ha permitido acercarme a la problemática social de los espacios reducidos en tiempo de cuarentena por medio del dibujo como medio plástico, siendo el dibujo, un testigo de realidades actuales para problematizar la cotidianidad de este tipo de vivienda, especialmente ante la necesidad del aislamiento social. Condiciones que pusieron en evidencia las falencias graves en el diseño de espacios de vivienda como un mínimo vital y la pregunta ¿cuánto debe medir el espacio mínimo vital para la vida digna?

El lugar del montaje final, corresponde a un Sitio Específico, pues, hace parte fundamental de la muestra artística. No es sólo un espacio expositivo. Realicé la propuesta plástica pensando en el mismo espacio como elemento que dota de significado al conjunto de la instalación. Un apartaestudio en alquiler, vacío, de dimensiones comunes a este tipo de vivienda, aproximadamente 3 x 5 mt. Apartaestudio que, es en sí mismo una pieza clave de la instalación como lugar en el que transcurre un proceso de transformación de uso de suelo, puesto que, originalmente era un garaje y actualmente está siendo adaptado para convertirse en un espacio habitable con una cocineta, closet y desagüe para la lavadora. Es importante observar en ese espacio las huellas de la construcción aún inconclusa que se traduce en símbolo de las adaptaciones que sufre constantemente la ciudad en cuanto a las transformaciones del espacio de vivienda.

Para la realización de esta intervención este espacio es alquilado en la última semana del proceso de creación, donde se realiza el montaje de las piezas y su registro. La intervención del apartaestudio se realiza a partir del dibujo con el polvo y el agua que se encuentra en el lugar. Dibujos que recrean elementos a tamaño natural como la cama, unos estantes, objetos de la vida cotidiana que normalmente suelen ubicarse dentro de un lugar de vivienda.

Esta propuesta está compuesta por una instalación que consta de una serie de dibujos, una animación y una intervención en el espacio interior del apartaestudio que dialogan entre sí, con el objetivo de recrear las escenas cotidianas identificadas en entrevistas realizadas y artículos periodísticos consultados, donde se evidencian las relaciones de las personas y los objetos que se presentan diariamente en un espacio reducido como es este tipo de apartaestudio.

La serie de dibujos consta de cuatro piezas, dos en tinta sobre papel ecológico de 21 x 27 cm, y dos en acuarela sobre papel guarro de 25 x 35 cm, fijados sobre dos paredes del apartaestudio, dos piezas por pared. Van pegadas con cinta doble faz sobre la pared a una altura de de 1.40 cm sobre el nivel del piso. El dibujo realizado en estas piezas es tratado con detalle, una línea trazada con cuidado pues me interesa en esta parte el dibujo claro de escenas de la vida cotidiana. En esta serie de dibujos la técnica usada es la tinta y la acuarela proporcionando mejor acabado.

La animación consiste en la proyección de un video cíclico en una pantalla de tv pequeña ubicada en el centro del apartaestudio sobre tres cajas de cartón que simulan una mesa improvisada como metáfora del constante traslado de domicilio y la forma como se guardan objetos y prendas ante la falta de espacio para disponer muebles organizadores. Los dibujos de la animación están realizados en tinta sobre papel ecológico de un color crudo, pero, a diferencia de los dibujos que estarán colgados en la pared, me interesa que la línea de esta animación sea más espontánea y rápida. De manera, que el resultado es un dibujo con movimiento pero con las características de un boceto. Es una secuencia de dibujos cuadro a cuadro que reflejan la rutina de un día en la vida de una persona que habita un apartaestudio durante el período de la cuarentena, mientras transcurren sus actividades diarias, aseo, cocina, trabajo, descanso, se pueden escuchar fragmentos de reportajes sobre apartaestudios y consecuencias de la vivienda reducida.

El material de referencia para la realización de los dibujos sobre la pared, consta de historias publicadas en periódicos virtuales, noticieros1 . También diseñé un formulario en línea para realizar una encuesta dirigida a personas que habitan o habitaron apartaestudios, donde pudieran compartir su experiencia acerca de su relación con el espacio de vivienda. Otro de los recursos que facilitaron la exploración de espacio, fueron algunos planos de vivienda unipersonal o familiar, publicados en proyectos de vivienda a través de páginas en internet. Para el proceso de dibujo tomé de estas fuentes las imágenes en foto, o las experiencias narradas en las encuestas y comencé a dibujar, componiendo escenas donde se mezclaban partes de las fotos con observaciones directas y espontáneas de algunos de estos espacios a partir de diferentes recorridos por la ciudad.

El tipo de dibujo que me interesa explorar en este trabajo tiene un énfasis en el ejercicio de reportaje. Su intencionalidad está enfocada en seleccionar partes de los acontecimientos relevantes en determinado escenario, social, político, económico, etc. y revelarlos a la sociedad a través de distintos medios. En el estudio de Embury y Minichiello (2018) sobre el Reportaje Ilustrado, se hace un paralelo entre el uso del dibujo de reportaje y el uso de la cámara fotográfica, diferenciando las principales características por las cuales, aún hoy, este tipo de dibujo sigue vigente.

Una diferencia crucial entre la lente de una cámara y el ojo humano es que, en sus ilustraciones, el artista está interpretando aquello que ve. El dibujo es un proceso a la vez mental y físico, lo que permite al artista ser selectivo, mientras que la naturaleza inmediata de la cámara hace que esta lo capte todo y que luego haya que editarlo en una fase posterior. El artista, en cambio, selecciona lo que desea dibujar a medida que dibuja. Así, puede dirigir la atención del espectador hacia el punto clave de la historia. Por eso los reportajes ilustrados, como los dibujos de guerra, las ilustraciones de denuncia social, el urban sketching o los dibujos de juicios, han seguido siendo un componente crucial de los medios de comunicación y de las artes. (p. 10)

Es un medio idóneo para registrar los hechos cotidianos antes de que el tiempo los esconda en la memoria, como lo anota Baudelaire en su ensayo “El pintor de la vida moderna” (Baudelaire, 1863), hechos efímeros, susceptibles de ser olvidados debido a la poca atención que se presta al impacto del acontecimiento diario y que, sin embargo, impulsa las tendencias influyentes en la transformación del mundo. Hoy, la tendencia creciente en Colombia es la oferta cada vez mayor de apartaestudios que se presenta como alternativa al encarecimiento de la vivienda estándar, una gran oportunidad de negocio para el sector inmobiliario pero, para los habitantes de estos espacios la reducción del área tiene otras consecuencias sobre su salud física y mental. (Revista Dinero, 2020).

Se hacen cada vez más comunes los diseños en la ciudad de espacios modernos apegados al minimalismo, pensados en pos de un ritmo de vida acelerado donde diariamente el tiempo se dedica en su mayor parte a los espacios de trabajo, que, en en algunos casos se emplean para estudio. Quedando así, una pequeña porción de tiempo para la vida íntima y para el esparcimiento en el mismo lugar de vivienda, que en este caso es afectado por los espacios reducidos.

Categoría
Profesionalización - Gobernación