El Pacífico colombiano, un territorio que muchas personas han catalogado como olvidado por el estado, resulta el escenario perfecto para crear ficciones o para formar una constelación de memorias transmitidas entre generaciones, construyendo un panorama ficcional basado en el recuerdo. En este territorio, hay muchos aspectos para estudiar y conceptos que investigar, como lo son por ejemplo la geografía, la memoria, el clima, la geopolítica, y el medio ambiente; y a partir de estos se encuentra la posibilidad de dar respuesta al interrogante sobre cartografiar la memoria de los pueblos del Pacífico, incluyendo mis memorias
familiares.
Este trabajo pretende realizar un amplio rastreo, conexiones y metáforas sobre conceptos para tratar de entender ciertos eventos históricos que han marcado la memoria de este territorio. Las piezas que componen este trabajo, están ejecutadas a partir del dibujo, serigrafía, video e instalación, en un montaje que busca
recrear varios aspectos visuales de un aula de clases, y también de un lugar, posiblemente esta misma aula de clases ubicada en un territorio de selva húmeda.
Cada pieza expuesta en la sala corresponde a un panorama conceptual e histórico entramado en el cuerpo de un capítulo del componente teórico del trabajo. La mayoría de las piezas son archivos ficcionados, modificados o unidos a manera de collage, y estas corresponden a documentos recolectados en álbumes familiares, hemerotecas y otras fuentes de información.